miércoles, 11 de junio de 2025

¿DONDE ESTÁ LA SEGURIDAD?

Esta casa,cuya obra está parada,es un peligro potencial, no sólo para los niños, sino para cualquier persona o vehículo que pase por al lado. Esta todo abierto, no hay medidas de seguridad, se puede acceder a su interior, con el riesgo que eso conlleva, han quitado la farola de su fachada y dejado la calle a oscuras, pero parece que ha nadie le preocupa, hasta que ocurra una desgracia.

Joseba Bayer

¿Se supone que hay una licencia de obra para esto? ¿La licencia no obliga a la adopción de las medidas de seguridad imprescindibles? ¿No se contemplaban? ¿No debería estar cortada esta calle y cerrado todo el contorno de la obra? ¿La Junta Administrativa ha denunciado esta situación?

Koldo Camón







TRISTE FUTURO

Hace 30 años, cuando decidí venir a vivir Mendiola, lo hice con la intención de integrarme en el pueblo, ayudar a su mejora, pero nunca a cambiarlo o transformarlo.

En estos 30 años,el pueblo ha crecido, se han construido chalets y una urbanización, doblándose la población.

Se asfaltaron las calles, se soterró el cableado eléctrico y telefónico, se pusieron farolas, se pusieron nuevas zonas de ocio infantil, se arregló y dio vida a la Etxe Zaharra...., en definitiva, se han ido haciendo mejoras .

Pero ahora se quiere transformar el pueblo, hacer un disneyland, con chicanes, estrechamiento de calzadas, zonas donde no se podrá aparcar y prácticamente ni pasar con el coche, sin tener en cuenta a los vecinos que nos vamos a ver afectados al carecer de garaje para guardar nuestros vehículos (curioso que tanto se quiere fomentar el coche eléctrico y no vamos a poder aparcar junto a nuestra vivienda para poder cargarlos).
Se va a dificultar y mucho el paso de tractores, cosechadoras y vehículos en general de labranza, así como vehículos de emergencias, caso de ambulancias o bomberos.
Todo esto, aparte de enfrentar a los habitantes de Mendiola, se ve como una clara maniobra especulativa buscando el beneficio personal y la revalorización de unas viviendas, creando un nuevo Armentia o Lasarte, donde se va a dar un mayor clasismo, una mayor separación entre los que vivimos en casas de piedra, del pueblo, de siempre y los especuladores que viven en chalets.
Unas obras que van a superar el millón de € y el pueblo tendrá que hacer frente a más de 130000€(primeras estimaciones, ya sabemos que las obras se empieza con un presupuesto y se termina duplicando o tripicando).
A mi modo de ver hay cosas más urgentes en Mendiola,c omo un frontón cubierto, multiusos, con bolera incluida, mejora de la iluminación de las calles o islas para depositar las basuras.
Pero si hay algo que llevo viendo toda la vida y nadie se plantea una solución es la problemática de la vivienda para nuestros jóvenes.
Prácticamente el 100% de los jóvenes de Mendiola al llegar el momento de emanciparse debe abandonar el pueblo por la falta de vivienda o la carestía de la misma.
Se quiere convertir a Mendiola en otro núcleo elitista exclusivo para poderes adquisitivos altos, mientras el espíritu de pueblo, de zona rural se muere y nuestros campos acabaran siendo macrocentrales solares.
Triste futuro nos queda.
Joseba Bayer

¡VAMOS A JUGAR! JOLASTERA

Donde dice URGULL lee KUTZEMENDI.
Donde dice ESCULTURA DEL SAGRADO CORAZÓN lee CRUZ
Donde dice DONOSTIA-SAN SEBASTIÁN lee VITORIA-GASTEIZ
Donde dice ENEKO GOIA lee GORKA URTARAN
Donde dice 1926 ó 1950 lee 1951 y 1952

La escultura no fue fruto de la voluntad popular.

La escultura del Sagrado Corazón de Jesús en el Monte Urgull vuelve a ser objeto de debate en Donostia-San Sebastián. El investigador Gotzon Garmendia ha declarado en NAIZ Radio: «Este monumento no es solo una expresión artística de la religión, sino también un claro símbolo de la ideología política y religiosa del nacionalcatolicismo».

Según el investigador Gotzon Garmendia, miembro del grupo de trabajo que estudia los orígenes franquistas de la escultura del Sagrado Corazón de Jesús, dicho monumento no debe interpretarse fuera de contexto. «El nacionalcatolicismo fue una unión ideológica y política entre el Estado español y la Iglesia católica. Su objetivo era imponer una determinada visión del cristianismo a la sociedad en su conjunto». Esta ideología se fortaleció a mediados del siglo XIX, con el Concordato de Isabel II, y se consolidó en el siglo XX durante las dictaduras de Primo de Rivera y Franco.

Según el investigador, el origen del monumento se remonta a 1926, durante la dictadura de Primo de Rivera, cuando la Iglesia y el ejército participaron activamente en la construcción. Como señala Garmendia, «la escultura no fue fruto de la voluntad popular. En el contexto de aquella época, lo voluntario solía ser una imposición social».

Garmendia también subrayó que la escultura, inaugurada en 1950, «no merecería una celebración en su 75.º aniversario», y explicó que varias de las personas que participan en el comité son familiares de quienes sufrieron represalias, lo que conlleva un «drama personal e histórico».

Por otro lado, criticó la postura del alcalde de San Sebastián, Eneko Goia, afirmando que su enfoque «está en línea con el discurso del nacionalcatolicismo». «La Iglesia utilizó el franquismo, no al revés. La Iglesia necesitó la dictadura para defender sus intereses», añadió. Por último, Garmendia ha mostrado su preocupación por la gestión que ha hecho el Ayuntamiento de las resoluciones internas, y ha afirmado que no es muy optimista sobre el futuro de la vía institucional respecto a esta cuestión.





URGULL esaten duenean KUTZEMENDI irakurri
JESUSEN BIHOTZA ESKULTURA esaten duenean GURUTZEA ikaurri.
DONOSTIA esaten duenean GASTEIZ irakurri.
ENEKO GOIA esaten duenean GORKA URTARAN irakurri
1926 edo 1950 esaten duenean 1951 eta 1952 irakurri

«Eskultura ez zen borondate herrikoiaren emaitza izan»

Urgull mendiko Jesusen Bihotza eskultura berriz ere eztabaidagai da Donostian. Gotzon Garmendia ikertzailea NAIZ Irratian izan da: «Monumentu hau ez da soilik erlijioaren adierazpen artistiko bat, baizik eta nazional-katolizismoaren ideologia politiko eta erlijiosoaren sinbolo argia».

 

Gotzon Garmendia ikertzaile eta Jesusen Bihotza eskulturaren jatorri frankista aztertzen duen lantaldeko kidearen arabera, Jesusen Bihotza ez da testuingurutik kanpo ulertu behar. «Nazional-katolizismoa Espainiako Estatuaren eta Eliza Katolikoaren arteko batasun ideologiko eta politikoa izan zen. Bere helburua zen kristautasunaren ikuspegi jakin bat ezartzea gizarte osoan». Ideologia hori XIX. mendearen erdialdean indartu zen, Isabel II.aren garaiko konkordatuaren bidez, eta XX. mendean Primo de Riveraren eta Franco diktadoreen garaian sendotu zen.

Ikertzailearen hitzetan, monumentuaren jatorria
1926. urtean kokatu behar da, Primo de Riveraren diktaduran, eta garai hartan elizak eta militarren parte-hartze aktiboa izan zuen eraikuntza proiektuan. Garmendiak nabarmendu duenez, «eskultura ez zen borondate herrikoiaren emaitza izan. Garai hartako testuinguruan, ‘borondatezkoa’ zena askotan inposaketa soziala zen».

Garmendiak azpimarratu du, gainera, 1950ean inauguratutako eskulturak «ez lukeela ospakizunik merezi bere 75. urteurrenean», eta azaldu du batzordean parte hartzen duten hainbat pertsona errepresaliatuen senideak direla, eta horrek «drama pertsonala eta historikoa» ekartzen duela.

Bestalde, kritikatu egin du Donostiako alkate 
Eneko Goiaren jarrera, esanez bere planteamenduak «nazional-katolizismoaren diskurtsoarekin bat egiten» duela. «Elizak erabili zuen frankismoa, ez alderantziz. Elizak behar zuen diktadura bere interesak defendatzeko», gehitu du.

Azkenik, Garmendiak kezkaz hartu du udalaren barne ebazpenen inguruko kudeaketa, eta adierazi du ez dagoela oso itxaropentsu gai honen inguruko bide instituzionalaren etorkizunaz.

Deja de joder con la pelota

Os habréis dado cuenta (porque es universal) de que cada tres pasos que dais en vuestro pueblo tenéis que esquivar 4 balones. Si sois gente suspicaz, os habréis fijado también en que quienes golpean esos balones son niños, chicos. Esos niños que están aprendiendo a vivir en comunidad y están construyendo su identidad, están entendiendo que el espacio público les pertenece. Les pertenece de tal forma que hay vecinas suyas cambiando la ruta para no arriesgarse a un balonazo. ¿No os suena siniestro? ¿Lo de ir con miedo por la calle y esquivar determinadas zonas y que el espacio público no sea espacio seguro, no os resulta familiar? ¿Chicas?

Prohibir queda feísimo y más prohibir jugar. Parece que un cartel «prohibido jugar a la pelota» es una ranciedad adultocéntrica y me lo parece hasta a mí. Pero lo que me parece más grave es ver a 10 niñas apelotonadas en un banco mientras 4 niños ocupan una plaza entera, y que esos niños, un perfil concreto de niño, los que siguen los mandatos patriarcales con una masculinidad hegemónica impecable, estén sintiendo desde que aprenden a andar, que todo les pertenece. Que su deseo (jugar a fútbol ahora y otros más adelante) está por encima de las características del contexto, del bienestar común y, por supuesto, del deseo de las demás. Las criaturas tienen que poder jugar y tienen que aprender a convivir, y es responsabilidad de las adultas a su cargo educarles y de las administraciones públicas facilitar espacios para ello. ¿Puede alguien remangarse y hacer algo con este tema de una puta vez? ¿O van a seguir mirando a otro lado para no meterse en jardines y perder votos? Es una pregunta seria.

Cuando un balón desaparece de un espacio donde antes gobernaba, se democratiza. Nadie huye porque nadie golpea. Todas cabemos.

«¿Y qué harías si tu hijo…?» Yo ya salgo a la calle con un balón debajo del brazo, con una persona de 5 años hacia la cancha más cercana.

No se pega, no se mea en la puerta de una casa, no se jode a las demás con la pelota.

La Furia

martes, 10 de junio de 2025

Estas 5 calles desaparecerán del callejero de Vitoria

 

Estas 5 calles desaparecerán del callejero de Vitoria (POR SU VINCULACIÓN CON EL FRANQUISMO). Se trata de los nombres Vicente Abreu, Juan de la Cierva y Codorniu, Carmelo Ballester Nieto, José Lejarreta y Carlos Sáez de Tejada.

(YA SÓLO QUEDAN EL ESCUDO DE LA CRIPTA DE LA CATEDRAL NUEVA Y LA CRUZ DE KUTZEMENDI, AMBOS EXALTADORES DE LA CRUZADA Y DEL FRANQUISMO).


Así lo ha aprobado este viernes, Día Mundial de la Convivencia, el pleno municipal. Lo ha hecho con los votos a favor de EH Bildu, PNV, PSE y Elkarrekin, y la abstención del  PP. De esa forma, sale adelante la moción que presentó una veintena de asociaciones de la ciudad, agrupadas en el Ateneo Republicano de Álava-Eraiki.

Los nombres eliminados

Estas son las calles cuyo nombre se eliminará:

  • Vicente Abreu Madariaga, coronel de Artillería, miembro de la UME, organizador del golpe en Álava y Gobernador militar en Álava de 1936 a 1943, presidente de Consejos de Guerra con resultados mortales; Diputado General de la DFA en 1943.
  • Juan de la Cierva y Codorníu, Piloto, gestor y adquisidor en la Alemania nazi e Italia, de armamento y apoyo para el golpe militar y la guerra, así como del avión que trasladó a Franco de Canarias a Tetuán para tomar el mando del ejército golpista.
  • Carmelo Ballester Nieto, obispo de León de 1938 a 1943 y de esta fecha a octubre de 1948 de Vitoria. Miembro de las Cortes de la Dictadura en las dos primeras legislaturas, del CSIC y partícipe del Consejo de Estado de la ya citada.
  • José Lejarreta Salterain, alcalde de Vitoria-Gasteiz de 22.01.1941 a 14.10.1944. con "inquebrantable lealtad a Franco"; destituyó a funcionarios, y sirvió a las fuerzas vivas: falangistas y carlistas en Vitoria-Gasteiz. Maquilló con fiestas la miseria y la represión.
  • Carlos Sáez de Tejada y Lezama: Ilustrador del Servicio de Prensa y Propaganda del 'Ejército Nacional'; 'destacado artífice de la imaginería franquista'; Ilustrador del libro central de la propaganda golpista “La Historia de la Cruzada Española”, obra (1940-1944) y del himno oficial del franquismo: 'Cara el Sol'.


Retirada en año y medio

Se trata de calles ubicadas en San Martín, Aranbizkarra y Judimendi.

Una de las más destacadas es la de Obispo Ballester, una vía principal por la que discurre bastante tráfico a diario. También la de Vicente Abreu, donde se ubica la Casa de asociaciones del mismo nombre y forma parte del entramado de arterias dedicadas a pintores en la ciudad, ya que hizo sus pinitos con la pintura. Al igual que Carlos Sáez de Tejada.

José Lejarreta es muy cercana a Olaguíbel y Los Herrán. Mientras que Juan de la Cierva forma parte del callejero del parque tecnológico de Miñano.

Según el compromiso adoptado hoy en el pleno municipal, la eliminación de estos nombres debe realizarse en el plazo de año y medio. En es margen, se notificará a las vecindades y empresas afectadas.

Es decir, que para finales de 2026 ya deberán lucir sus nuevas denominaciones. Las cuales serán femeninas "para visibilizar y fomentar a la mujer en el espacio público en paridad al hombre".

"Más de 40 años de retraso"

Así lo recoge la moción del Ateneo Republicano. "Su gestión como autoridades o altos cargos del Movimiento fue decisiva para la instauración y consolidación de la guerra y/o dictadura en la etapa inicial y más sangrienta", han señalado al explicar por qué pedían retirar estas 5 personalidades del espacio público vitoriano.

"No es coherente condenar la dictadura y mantener en el callejero autoridades y altos profesionales que la gestaron, legitimaron y fomentaron", han reiterado. "Con ver su hoja de servicios basta para entender que su retirada es la restauración ético democrática que corresponde a este Ayuntamiento", razonan.

Una decisión que, inciden, "acumula más de 40 años de retraso" y que tendrá "un costo municipal y social muy pequeño, afecta al 0,4% del mismo".

Además, han solicitado retirar las medallas y reconocimientos honoríficos aún vigentes "con los que las corporaciones municipales de Vitoria enaltecieron a los dirigentes o colaboradores destacados de la Dictadura".

Medallas de Oro

  • Raimundo Fernández Cuesta.
  • Luis Martín Ballesteros.
  • Carmen Polo de Franco.
  • Ildefonso Navarro Villanueva.
  • Faustino Ortiz de Zárate Beitia.
  • Camilo Alonso Vega.
  • Antonio Rueda Sánchez Malo.
  • Francisco Peralta.
  • Luis Ibarra Ibarretxe.
  • Félix Alonso.
  • José María Lejarreta.

viernes, 11 de octubre de 2024

martes, 10 de septiembre de 2024

Estudiante e inquilina: cuando la vivienda no es un derecho

 


«Hemos visto precios exagerados para pisos que tienen cocinas sin frigorífico, habitaciones sin ventanas y sin armarios...», comenta a NAIZ Ane. Tiene 18 años y después de terminar bachiller va a estudiar en la UPV-EHU. Ha encontrado un piso por 1.300 euros, que pagarán entre tres estudiantes después de «ver más de siete en persona y más de 100 en Idealista», añade. Para muchos estudiantes de Euskal Herria, encontrar un lugar donde residir se ha convertido en una tarea titánica: las cifras de los desorbitados precios del alquiler son alarmantes y la falta de ofertas asequibles les obliga a aceptar casi cualquier vivienda.

Y es que el coste del alquiler en la CAV ha experimentado un aumento sostenido en los últimos años, aunque resulta complicado determinar si los precios en el registro se actualizan de manera acorde a la renovación de los contratos. Este desajuste se refleja en las discrepancias entre los datos que se recogen en el informe de la Estadística del Mercado de Alquiler (EMAL) del Gobierno de Lakua, que utiliza información del registro de alquileres, y los valores que muestran los portales de internet como Idealista o Fotocasa. Según la EMAL, alquilar un piso en la CAV supone pagar de media casi 800 euros al mes, aunque en las capitales esta cifra es significativamente más alta.

No obstante, basta con echar un vistazo a Idealista, que la semana pasada publicó datos sobre la evolución de los precios de alquiler en el último año, para constatar que el panorama es más preocupante. Durante el mes de agosto, el coste del alquiler aumentó un 8,4% interanual, alcanzando los 14,1 euros por metro cuadrado. Analizando por herrialdes, Gipuzkoa registró el mayor incremento interanual con un 9,2%, seguido de Bizkaia con un 7,8%, y Araba con un alza del 7,6%.


Por lo que respecta a las capitales, en el caso de Gasteiz, el aumento del alquiler ha sido del 7%; por un 6,8% en Donostia y un 5,9% en Bilbo, todas ellas con una notoria presencia universitaria. Además, según los datos más recientes de Eustat, las universidades de la CAV han registrado un aumento constante en el número de estudiantes matriculados, alcanzando más de 70.000 inscripciones por curso. Este número es el más alto registrado en las últimas dos décadas.

En Donostia, con una fuerte presencia universitaria, el precio medio del alquiler rebasa desde hace tiempo la barrera de los 1.000 euros, de acuerdo al estudio que hizo público el Gobierno de Lakua a finales del año pasado. Según el diario ‘Expansión’, el precio de alquiler ronda ya los 20 euros/m2.

Nahia, navarra que estudia psicología en Donostia por tercer año, comenta que «cuando buscas un piso, tienes en cuenta tres factores: precio, ubicación y calidad. Pero la calidad es hoy lo que menos importa, la búsqueda se ha convertido en una competencia». Vive en un piso en el que pagan 1.100 euros entre tres personas, pero este año les han subido el precio. Además, tiene que pagar una tasa de 600 euros por «renovar» el contrato. «Hay pisos reservados para turistas, que solo puedes alquilarlos por un mes. Y para encontrar las mejores opciones, tienes que empezar a buscar en febrero», agrega.

Para Rubén Sánchez, portavoz de FACUA, el principal factor que explica el aumento de los precios del alquiler es la falta de intervencionismo en el mercado. «La ausencia de topes en los precios permite que estos sigan siendo elevados», explica a NAIZ. Además, señala la escasez de viviendas públicas en régimen de alquiler como otro problema clave: «Falta un gran parque de viviendas públicas que compita con el mercado privado y obligue a reducir los precios». Por último, destaca que muchos alquileres de vivienda están siendo convertidos en alquileres turísticos, ya que son más rentables, lo cual reduce aún más la oferta de viviendas disponibles para alquiler residencial.

En este sentido, el registro de viviendas turísticas de Lakua cuenta con un total de 4.655 alojamientos, de los cuales Donostia suma más de la cuarta parte, con 1.262 (27.1%). Le sigue la localidad más poblada, Bilbo con 991, lo que supone un 21,3%. Entre ambas capitales concentran casi la mitad de la oferta (48,4%).


El sueldo al alquiler

Para la mayoría de jóvenes, emanciparse es casi misión imposible. La última encuesta sobre necesidad y demanda publicada por el Gobierno de Lakua revela que casi 60.000 jóvenes de entre 18 y 36 años quieren hacerlo, pero les es inviable acceder a una vivienda. En cuanto a los alquileres, un estudio de InfoJobs y Fotocasa revela que los inquilinos de la CAV destinan el 54% de su salario al pago del alquiler, y los de Nafarroa, el 40%.

Por ello, la mayoría busca alternativas como compartir piso. Con todo, ese mismo estudio señala que el pago de una habitación en alquiler se lleva una quinta parte del sueldo de los inquilinos de Araba, Bizkaia y Gipuzkoa. El precio medio por una habitación es de 483 euros. Es por esto que más de 6.000 jóvenes de entre 25 y 29 años han solicitado este año las ayudas del programa Emantzipa de Lakua.

En el caso de los estudiantes, la situación es aún más complicada. La gran mayoría se ven forzados a compartir piso, mientras que otros deben compaginar trabajos precarios con sus estudios. Además, recibir ayuda económica de los padres es una práctica común entre aquellos que pueden permitírselo. «Intentamos trabajar en verano, y ayudar con ese dinero, pero entre la matrícula, el alquiler, la comida, no nos da... y a eso hay que sumarle el transporte», señala Ane, iruindarra que estudia en Dantzerti, en Bilbo. Este año, ha encontrado un piso «en buenas condiciones». Cada inquilina paga 300 euros, pero, como es habitual, han tenido que pagar un mes de fianza y otro por los honorarios de la inmobiliaria.

Según la nueva ley de vivienda del Gobierno español, aprobada en abril, los propietarios están obligados a asumir los gastos de gestión inmobiliaria y la formalización del contrato de arrendamiento. Sin embargo, Rubén Sánchez señala que aún no se ha hecho pública ninguna sanción a inmobiliarias por incumplir esta normativa. «Hemos denunciado a varias decenas de inmobiliarias desde que entró en vigor la ley, pero ninguna administración nos ha comunicado que haya impuesto multas», indica.

Es importante tener en cuenta que esta normativa se aplica específicamente a los alquileres para uso de vivienda habitual. Sánchez aclara que la prohibición de cobrar estos gastos al inquilino no se extiende a contratos temporales, como los de 10 meses, que suelen ser comunes entre estudiantes. «Si el contrato es por un período corto, como un curso académico, y finaliza en agosto, no se considera uso de vivienda habitual y por tanto, pueden esquivar esta prohibición. Pero muchos estudiantes alquilan con la intención de quedarse toda la carrera, y en esos casos, sí se aplicaría la normativa», afirma.

Nafarroa

Conseguir alojamiento compartido en Iruñea también se ha vuelto todo un desafío. «Pagamos 1.150 euros más gastos entre cuatro estudiantes. Estuvimos durante mucho tiempo buscando, y al final hemos encontrado este, que consideramos un chollo viendo los precios y la poca oferta asequible», explica Maider, natural de Durango que estudia en el Conservatorio Superior de Música de Nafarroa.

En junio, el Instituto de Estadística de Nafarroa publicó la ‘Estadística de alquiler de vivienda’ que indicaba que el precio medio mensual del alquiler se sitúa en 541,6 euros en el herrialde, pero el estudio no reflejaba el precio real, ya que tuvo en cuenta el precio de los contratos firmados años atrás y el coste de la vivienda protegida en alquiler.

Como en la CAV, los portales inmobiliarios apuntan a una subida de precios prolongada. Según el estudio a mitad de año de ‘Variación acumulativa de la vivienda en España en 2024’, basado en los precios de la vivienda en alquiler del mes de abril de los últimos 17 años del Índice Inmobiliario de Fotocasa, hace diez años el alquiler de un piso en Nafarroa costaba de media 539 euros al mes y ahora cuesta 940 euros. Y de acuerdo con Idealista, el precio del alquiler ha subido alrededor de un 5,4% en el último año, casi un punto y medio por encima del alza de los salarios regulados por convenio.

Ley de vivienda

«Consideramos absolutamente fundamental que las administraciones garanticen el acceso al derecho constitucional a la vivienda, tanto en alquiler como en propiedad, a través de medidas efectivas. Como mínimo, actualmente es esencial hacer cumplir la ley de vivienda, aprovechando las herramientas que esta ofrece, como la posibilidad de declarar zonas tensionadas y establecer límites a los precios de los alquileres», señala Rubén Sánchez.

A pesar de los recursos que penden sobre la ley estatal de vivienda, uno de ellos promovido por el PNV por «invasión de competencias», el Departamento que dirige el PSE, a través del Observatorio de Vivienda, elaboró un estudio para identificar las áreas tensionadas, y de esta manera concluyó que 41 de los 251 municipios de la CAV son susceptibles de ser declarados como tal con el objetivo de contener los precios de los alquileres. En otras palabras, el 55% de la población de la CAV vive en zonas de mercado residencial tensionado. El Gobierno navarro, por su parte, anunció que declarará este año las primeras zonas tensionadas de vivienda.

Pero hay municipios vascos que ya se han echado a andar: Errenteria será el primero en convertirse en zona tensionada y topar los alquileres de las viviendas a través de este mecanismo.

Ibai Azparren.  Iritzia GARA.

En el verano gasteiztarra... cada uno en su lugar

Esta semana que hemos dejado atrás, entre tormenta y tormenta, he intentado disfrutar de los últimos días de vacaciones que me quedan antes de volver a la cotidianidad productiva. Como mi economía es escasa, he optado por el veraneo local en la propia ciudad donde resido. Entre otros quehaceres, el baño vespertino ha resultado ser una alternativa eficaz para sobrellevar las temperaturas elevadas del mes de agosto que asolan Vitoria-Gasteiz.





En la capital gasteiztarra las opciones disponibles en materia de «refresco» son varias. Así, la ciudad cuenta con distintas instalaciones tanto públicas como privadas donde poder chapotear al gusto. Estas últimas, por la condición de socio que exigen vinculada al pago de una cuota anual, o el precio elevado de sus entradas diarias, están fuera de mi alcance.

De este modo, las dotaciones municipales se constituyen en la única salida que nos queda a los presupuestos más modestos. No es para menos, pues bajo mi punto de vista, lo público debe salvaguardar los derechos de todas las ciudadanas y ciudadanos, también en materia de ocio, validando así el derecho a la pereza que reclamara Paul Lafargue.

No obstante, el Ayuntamiento de Gasteiz presidido por Maider Etxebarria hace de este derecho universal algo subjetivo y discriminatorio. Me explico. Vitoria cuenta con dos instalaciones municipales de piscinas para la temporada de verano, como son Mendizorrotza y Gamarra. Por sorprendente que parezca, las condiciones de acceso a estas dependencias no son iguales. Mientras en Gamarra se puede obtener un bono de verano para disfrutar de este entorno a precios reducidos, Mendizorrotza carece de él. En la misma línea, el precio de la entrada diaria no es igual, siendo el de Mendizorrotza bastante más elevado −13,40 euros frente a los 6,60−.

Y yo me pregunto: ¿por qué se producen estas diferencias cuando el acceso a las piscinas de titularidad municipal de cualquier centro cívico cuesta lo mismo? No hace falta ser un lince para obtener la respuesta. La segregación socioeconómica y cultural que imponen los barrios de Gasteiz, y que se reproduce en la naturaleza del usuario que acude al centro cívico más próximo, quedaría diluida cuando la ciudadanía gasteiztarra cuenta únicamente con dos emplazamientos municipales para el ocio veraniego, donde a la fuerza convivirían personas de muy diferente clase y condición.

En temor y para evitar este ensayo nivelador, inclusivo e igualitarista entre las distintas personas que componemos la sociedad gasteiztarra, el ayuntamiento de coalición PNV-PSOE establece unas condiciones y precios diferentes para mantener a «todos y todas bien ordenados» y así dar continuidad a la segregación socioeconómica y cultural marcadamente clasista también en verano.

Parece ser que algunos se empeñan en mantener aquella frase que por providencial resulta tan nefasta y que reza «cada uno en su casa y dios en la de todos».

Juan de Gaztelu

IRITZIA GARA